ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el contexto del campo del canto: la proceso de respiración por la boca. Se considera un detalle que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, resulta fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo funcionamiento, facilitando que el aire inhalado entre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este sistema fisiológico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué acontecería si inhalar por la boca se volviera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como trotar, desplazarse o aún al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel determinante en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, necesita sostenerse en condiciones óptimas a través de una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua pura.



Para los cantantes con trayectoria, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para situarse en un margen de 2 litros cotidianos. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple capítulo de acidez gástrica puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y afectar su eficacia.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia dinámico, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de manera más sencilla y veloz, eliminando pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios rutinas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio funcional que haga posible ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el físico firme, previniendo desplazamientos abruptos. La zona alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como máximo. Es importante no permitir tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procesos del cuerpo humano, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del género vocal. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora adecuada. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una pequeña detención entre la inhalación y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del oxígeno, se propone efectuar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire totalmente hasta liberar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece Clases de Canto a fortalecer el músculo de soporte y a optimizar la regulación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page